Evaluar al futbolista desde la simplicidad

Evaluar al futbolista es conocer un punto de partida a su progresión. Pese a que muchos preparadores físicos en fútbol rehuyen la evaluación por falta de material, hacerlo es necesario para el desarrollo del plan de los futbolistas

En la actualidad son numerosos los estudios que enmarcan la problemática que aquí desarrollare relacionada a la valoración del salto vertical y su posterior transferencia e interpretación al ámbito deportivo, en especial al fútbol.

Si analizamos el carácter ecológico de una prueba, con esto me refiero a la selección de una prueba que se asemeje a la realidad competitiva, encontraremos que un salto vertical cualquiera fuera su modalidad (con o sin impulso de brazos) no representa la realidad de un jugador de fútbol en competencia, bajo concepto alguno, debido a que un jugador cuando realiza una acción de disputa aérea del balón esta condicionado por diferentes variables:

  • Posición del Cuerpo
  • Condición Física – Técnica – Táctica y Psicológica
  • Rival
  • Balón
  • Compañero
  • Condiciones Ambientales
  • Indumentaria

A estas variables que condicionan la ejecución, debemos sumar un factor clave, la “fortuna o suerte” de estar en el lugar y momento adecuado, ya que el hecho fortuito es un factor para tener en cuenta de manera absoluta en los deportes de situación.

Más allá de lo expresado, debemos retomar el hecho de que una de las cualidades más estudiadas en la teoría del entrenamiento es la valoración de la fuerza y la potencia. Si hurgamos la historia y a partir de el articulo publicado en la revista efdeportes.com la cual aborda la temática y en la cual podemos mencionar al profesor “Rodolfo Margaria en la década del 60’ que fue el primer profesional en dar valor al CEA (Ciclo Estiramiento – Acortamiento). El trabajo de Magaria en demostrar que una contracción concéntrica precedida de una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que una contracción concéntrica aislada provoco que hasta la N.A.S.A se apoyara en sus preceptos para desarrollar la manera de caminar más eficaz en la luna (Zanon, 1989). Además, algunos entrenadores soviéticos empezaron a interesarse en el C.E.A. y en 1986 V.M. Zaciorskiki utilizo este trabajo para crear un programa de entrenamiento que potenciase el aprovechamiento del reflejo de estiramiento (reflejo miotático) en acciones de índole explosivas e introdujo el término “pliométrico” (Zanon, 1989)”.

En la misma revista digital, se menciona a otro gran profesional como fue Yuri Verkhoshansky que para todos es el padre de la pliometría aplicada al deporte, “observando a atletas de triple salto se dio cuenta que los mejores resultados correspondían a aquellos triplistas que menos tiempo permanecían en contacto con el suelo en cada uno de los apoyos.  Para emplear poco tiempo en cada apoyo es necesario tener una gran fuerza excéntrica en los músculos implicados, ya que esto permitirá cambiar rápidamente de un régimen excéntrico a régimen concéntrico, y acelerar de nuevo el cuerpo en la dirección requerida (Faccioni, 2001)”.

Podríamos mencionar a atletas como Valery Borzov en las Olimpiadas de Munich de 1972 en donde obtuvo éxitos impensados que motivo a entrenadores de estados unidos a interesarse por este novedoso método proveniente de Europa del Este. El primer estadounidense en estudiar el método fue Fred Wilt el que considero que los éxitos de Borzov se debieron a su rutina de entrenamiento pliometríca. (Faccioni, 2001.

Según al articulo publicado en el mes de noviembre de 2004 en Buenos Aires por la Revista Digital efdeportes.com, “el termino pliometríco proviene del griego PLYETHEIN, que significa <<   aumentar >>, y METRIQUE, que significa << longitud >>. Cometti en el año 1998 añade a las contracciones isométricas, anisométricas concéntricas y anisométricas excentricas un tercer grupo dentro de las contracciones anisométricas: la contracción pliometríca, la cual combina ambos tipos de contracción. Es lo que otros autores denominan contracción auxotónica.

banner 2 2
Curso donde Gonzalo Sanchez te enseñará como medir la carga ( GPS ) del futbolistas y del equipo y como medir el squat jump

Vittori en 1990, realiza otra clasificación:

  • Activa (corresponde a un ciclo simple de trabajo muscular (acortamiento o estiramiento). Ejemplo, extensión de piernas realizada por la musculatura extensora partiendo desde la posición inmóvil de semiflexión de rodilla.
    • Dinámica Máxima
    • Explosiva
  • Reactiva (correspondiente a un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento seguido de acortamiento). Ejemplo, realización de un salto vertical a dos piernas, desde parado que exigen una rápida semiflexión de piernas, seguida por una rapida inversión del movimiento producida por la extensión de piernas.

A partir de lo expresado, podemos aseverar que existen diferentes tecnologías para poder evaluar la altura de un salto vertical, y utilizarla como variable directa el nivel de performance de un futbolista, las cuales podemos clasificarlas en:

  • Medición a partir de la distancia
  • Medición a partir del tiempo
  • Medición a partir de la aceleración
  • Medición a partir de la filmación

Lo más lógico y mas común es medir la altura de vuelo en el salto vertical mediante la variable DISTANCIA. Si evaluamos a través del TIEMPO, debemos suponer que la posición de despegue de un salto sea muy similar a la de recepción, de este modo podemos determinar la altura del salto. Si optamos por la ACELERACIÓN es posible obtener la distancia recorrida a partir de la integración doble de la misma. Como última opción de medir a través de la FILMACIÓN, podemos filmar un salto y determinar la altura a partir del seguimiento automatizado de uno o mas puntos

evaluar al futbolista

Bibliografía:

  • Universitat Ramon Llull. FPCEEB – Ciències de l’Activitat Física i l’Esport, & Blas Foix, X. (2012, 27 junio). Proyecto Chronojump-Boscosystem. Herramienta informática libre para el estudio cinemático del salto vertical: medición del tiempo, detección del ángulo de flexión sin marcadores y elaboración de tablas de percentiles. Recuperado 30 enero, 2020, de https://www.tdx.cat/handle/10803/83302
  • Chamorro, R., & Lorenzo, M. (2004, noviembre). [Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel]. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htm

BLACK MONTH:
FORMACIONES EN FÚTBOL A PRECIO REGALADO