“El modelo de juego y la dimensión táctica como principales variables en el diseño de la estructura semanal y de las tareas de entrenamiento en la periodización táctica«
¿QUÉ ES LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA?
Asumiendo que es improbable haber encontrado la fórmula perfecta de organización y diseño del entrenamiento en el fútbol, sí puede decirse que ciertos modelos han permitido aunque no sea de manera completa, orientar ciertas líneas de acción en el proceso de entrenamiento-competición, proponiendo diferentes fases de trabajo con objetivos de entrenamiento básicos (1).
Uno de estos modelos es la periodización táctica, ideada y desarrollada por Vítor Frade en los años 80 y aplicada de forma exitosa por entrenadores de fútbol de prestigio mundial como José Mourinho, Leonardo Jardim y André VillasBoas. Por otro lado, cabe destacar que también ha sido introducida en el fútbol amateur e infanto-juvenil y en otros deportes como el rugby y el tenis (2)
Este método surge por la necesidad de un cambio científico-social y nace con el objetivo de solucionar el dilema en relación a la periodización en el fútbol (3).
A modo de resumen y explicado de una forma simplista, podríamos decir que la periodización táctica es una metodología de trabajo que se centra en el modelo de juego y la táctica para el diseño de los entrenamientos. Por lo tanto, es posible afirmar que su foco de atención recae en el “jugar”, pero sin olvidarse de la interrelación de todas las estructuras de rendimiento (psicológica, técnica, táctica y física) (3).
¿QUÉ ES EL MORFOCICLO PATRÓN?
Prever lo que va a suceder en 2, 3 o 4 semanas en el fútbol es algo inviable, debido a que la realidad del fútbol actual nos obliga a diseñar una correcta preparación del futbolista en muy poco tiempo, dándole prioridad al diseño de las microestructuras y a los objetivos a corto plazo; es decir, dándole prioridad en este caso al morfociclo patrón.
El morfociclo patrón es la estructura organizacional del proceso (4), es decir, es la unidad mínima (una semana de competición) en cuanto a la lógica del entrenamiento (5).
Se utiliza el concepto morfo (forma), para evidenciar que el estilo del morfociclo de entrenamiento semanal suele ser similar a lo largo de la temporada.
La estructura permanece casi invariable durante el proceso de entrenamiento; sin embargo, lo que sí se modifica en él son las tareas o situaciones simuladoras, así como los aspectos tácticos planteados en el mismo (6).
CÓMO DISEÑAR UN MORFOCICLO PATRÓN
Teniendo en cuenta que los morfociclos son idénticos en su forma desde el inicio hasta el final de temporada, sin implicar esto que sus contenidos sean idénticos (4), a continuación se mostrarán las claves que debemos de tener en cuenta a la hora de diseñar nuestro propio morfociclo patrón:
CLAVE 1: “Conocer nuestro modelo de juego”
El objetivo principal de tener un modelo de juego claro es reducir la incertidumbre de los jugadores, ofreciéndoles de esta manera más tiempo para usar su creatividad (7)
La construcción de este modelo de juego tiene gran relación con la idea de juego que el entrenador quiere ver, el cual para diseñarlo deberá de considerar varios factores (figura 1), dándole la misma importancia a todos (4).
Figura 1: “Modelo de juego”. Adaptado de Tamarit, X. (2013).
CLAVE 2: “Conocer los momentos del juego”
Al menos uno de estos 4 momentos del juego (figura 2), debe de estar siempre presente en cada ejercicio de entrenamiento.
Dada la alta imprevisibilidad que existe durante un partido, un entrenador intenta crear previsibilidad en sus tareas para que sus jugadores lo comprendan. En consecuencia, cada sesión de entrenamiento está diseñada para adaptarse al modelo de juego del equipo.
La repetición sistemática de los principios tácticos del juego debería permitir a los jugadores automatizar sus movimientos y objetivos (7).
Figura 2: “Momentos del juego”. Elaboración propia.
CLAVE 3: “Conocer los principios metodológicos”
1. Principio de especificidad: Es el principio más importante de la periodización táctica, el cual quiere decir que todos los ejercicios que se realicen tienen que ir relacionados con el “jugar” y el modelo de juego del equipo (3).
Independientemente de las características de los ejercicios de entrenamiento (con más o menos jugadores, espacios más grandes o más pequeños…), estos siempre deben permitir que nuestros principios de juego se aprendan y se utilicen en la competición. Y esto solo se logrará, si durante el entrenamiento los jugadores comprenden los objetivos, manteniendo altos niveles de concentración y el entrenador realiza una intervención adecuada.
2. Principio de propensiones: requiere que en cada una de las tareas de entrenamiento se den los principios tácticos que se quieren trabajar; es decir, que la densidad de aparición de estos principios en el entrenamiento sea elevada (3)
Es fundamental que los ejercicios representen la forma en que queremos jugar y la aleatoriedad e imprevisibilidad que tiene el juego. Esto implica que cada uno de los ejercicios propuestos tiene que conducir a algo que los jugadores no pueden controlar.
3. Principio de progresión: se trata de restar complejidad al modelo de juego, vivenciando principios y subprincipios que irán ganando complejidad conforme vaya siendo posible entenderlos por parte de los jugadores; e incluso irán modificándose dependiendo la necesidad del momento y el contexto (8).
4. Principio de organización jerárquica de los principios del juego: Debido a la infinidad de principios tácticos de un modelo de juego, hay que clasificarlos en función de su importancia dentro de dicho modelo de juego (3), es decir, no se le debe de dar el mismo valor a todos los principios del juego, ya que todo dependerá de nuestro modelo e idea de juego.
Cada principio específico del modelo de juego está directamente relacionado con uno de los cuatro momentos del juego (figura 2). Los principios del juego se subdividen en subprincipios, y estos se fragmentan aún más en sub-subprincipios (figura 3) (7).
Figura 3: “Ejemplo de descomposición de un gran principio”. Adaptado de Delgado-Bordonau, J.L. et al., (2012)
5. Principio de alternancia horizontal: Este principio se relaciona con la necesidad de mantener un patrón semanal regular y fijo respetando la alternancia en las demandas de entrenamiento-recuperación (7).
Los objetivos tácticos de cada día de entrenamiento pueden variar de acuerdo con las necesidades específicas del equipo, pero el componente utilizado para la mejora de la condición física en un día determinado de la semana seguirá siendo el mismo (figura 4).
Figura 4: “Morfociclo patrón”. Elaboración propia
Debemos de preparar el próximo partido, teniendo en consideración lo que paso en el partido anterior y lo que se perspectiva para el partido siguiente. El entrenamiento es el principal medio para crear el juego que nosotros queremos y la competición nos da indicaciones para la reformulación permanente de lo que tenemos que hacer en el entrenamiento. (8)
En base a esto podríamos organizar una semana de entrenamiento de la siguiente manera (6,8):
Lunes (Subdinámica de recuperación pasiva): El principal objetivo es la recuperación mental y psicológica del jugador.
Martes (Subdinámica de recuperación activa): El principal objetivo es la recuperación fisiológica del jugador, pero sin olvidar el modelo de juego (principios y subprincipios), pudiendo aplicar aquí la corrección de errores tácticos producidos durante partido.
Los jugadores que no participaron en el partido deberán tener un trabajo más exigente.
Martes (Subdinámica de tensión): El principal objetivo es trabajar la fuerza especifica al juego.
- Modelo de juego: Subprincipios a nivel de las relaciones sectoriales e intersectoriales.
- Espacio: reducido.
- Número de jugadores por tarea: de 1vs1 a 5vs5.
- Situaciones: Igualdad numérica (posibilidad de comodines).
- Tiempo de duración: corto (menos de 5 minutos).
- Tiempos de recuperación: medio (densidad 2/1).
- Prioridad condicional: fuerza, sistema neuromuscular.
- Desgaste mental: medio, intensidad táctica media y concentración máxima.
Jueves (Subdinámica de duración): El principal objetivo es trabajar la resistencia especifica al juego.
- Modelo de juego: grandes principios (dinámica colectiva del equipo).
- Espacio: grandes.
- Número de jugadores por tarea: de 6vs6 a 11vs11.
- Situaciones: igualdad numérica (posibilidad de comodines).
- Tiempo de duración: elevado (más de 6 minutos).
- Tiempos de recuperación: corto (densidad 3/1).
- Prioridad condicional: resistencia, sistema cardiovascular.
- Desgaste mental-psicológico: alto, intensidad táctica alta y concentración máxima.
Viernes (Subdinámica de velocidad): El principal objetivo es trabajar la velocidad específica del juego y potenciar situaciones con una alta demanda resolutiva
- Modelo de juego: subprincipios a nivel sectorial, aunque también se puede trabajar a nivel intersectorial o colectivo.
- Espacio: medios.
- Número de jugadores por tarea: variable (no muy elevado).
- Situaciones: desigualdad numérica (inferioridad o superioridad) o sin oposición.
- Tiempo de duración: muy corto (menos de 1 minuto o minuto y medio por acción).
- Tiempos de recuperación: muy elevado (densidad 1/2).
- Prioridad condicional: velocidad, sistema nervioso central.
- Desgaste mental-psicológico: bajo, intensidad táctica baja y concentración máxima.
Sábado (Subdinámica de activación): El principal objetivo es recuperar los días anteriores y activar a los jugadores para el partido del día siguiente a través del abordaje de subprincipios muy simples.
Recordar algunos aspectos entrenados durante la semana, pero siempre sin gran esfuerzo, o lo que es lo mismo, sin oposición; de esta forma podemos trabajar ejercicios de finalización, automatismos dinámicos del equipo…
CLAVE 4: “Comprender la intensidad táctica entendida como concentración”
El máximo rendimiento de los jugadores de fútbol requiere un pensamiento táctico constante, tanto en el juego como en el entrenamiento. Eso significa que los altos niveles de concentración desde el primer hasta el último minuto del juego son esenciales (7).
Podemos ejemplificar el concepto de intensidad táctica máxima relativa de la siguiente manera: Un equipo jugó el domingo, por lo que el jugador del lunes y martes no se recupera del todo física, mental o emocionalmente. Para poder superar todos los desafíos que puede requerir la sesión de entrenamiento del martes, el jugador debe estar trabajando con la máxima concentración. Esa concentración, sin embargo, no será suficiente para superar la mayor intensidad táctica que demandarán las tareas de entrenamiento el miércoles y jueves.
Por lo tanto, desde la periodización táctica, la intensidad táctica es siempre máxima en términos de concentración, pero tiene una estrecha relación con la recuperación fisiológica y psicológica (7).
En conclusión, esta intensidad será diferente de un día a otro, ya que la complejidad de las sesiones de entrenamiento varía. Por ello, nos encontraremos la mayor intensidad y fatiga táctica situada en los días más alejados a la próxima competición y donde el jugador ya está recuperado (martes, miércoles y jueves), pero durante toda la semana el jugador debe de mantener una concentración máxima para poder resolver cada tarea.
REFLEXIONES FINALES
Aunque el conocimiento y la popularidad de este método de entrenamiento ha ido creciendo en todo el mundo, y su adopción está aumentando en el fútbol, debido a los éxitos deportivos de entrenadores como José Mourinho, debemos de tener claro de que existe poca investigación científica en la cual basarnos, lo que parece sorprendente si se compara con la popularidad del concepto (2)
En conclusión, podríamos decir que es una alternativa válida y que nos ayudará a periodizar el entrenamiento en fútbol. Pero, esta no va a ser la fórmula perfecta que resolverá todos nuestros problemas, por lo tanto, no tenemos que centrar nuestra atención única y exclusivamente en esta metodología, si no, nutrirnos de ella y crear nuestra propia metodología de trabajo a través de un equipo multidisciplinario.
REFERENCIAS
2. Afonso J, Bessa C, Nikolaidis PT, Teoldo I, Clemente F. A systematic review of research on Tactical Periodization: absence of empirical data, burden of proof, and benefit of doubt. Hum Mov. 2020;21(4):37–43.
3. Estévez P. El modelo de juego como pilar de la “preparación física” en el fútbol. fdl. Barcelona; 2017. 343 p.
4. Tamarit X. Periodización táctica vs periodización táctica. Victor Frade aclara. MBF. Madrid; 2013. 300 p.
5. García Calvo T, Candela-Guardiola JM, González Ponce I, Leo-Marcos FM. Propuesta de una semana de entrenamiento en fútbol basada en la periodización táctica. Rev Prep Física en el Fútbol. 2014;12:37–52.
6. Guindos D. Construcción metodológica del modelo de juego. FDL. Barcelona; 2015. 329 p.
7. Delgado-bordonau JL, Méndez-Villanueva A. Tactical Periodization: Mourinho’s best-kept secret? Soccer J. 2012;57(3):28–34.
8. Tamarit X. ¿Qué es la “Periodización Táctica” ? Vivenciar el juego para condicionar el juego. MCsports. Madrid; 2007. 128 p.